Hola blogueros:
Aún no he comenzado a leer mi siguiente libro y, en verdad, tengo muchos por leer la mar de interesantes pero es que entre estudiar oposiciones y buscar trabajo que son mis prioridades pues he dejado un poco apartada mi gran pasión: leer.
Tengo por leer el de Grey, la trilogía de los Juegos del Hambre, La suma de los Días, La interpretación de los sueños, El fuego... sí muchos son. Esto es un avance de lo que os espera si me seguís leyendo.
Los comentarios me gustan mucho y me ayudan a hacerme una idea de realmente de los gustos y opiniones de mis lectores que siguen mi blog. Ójala en mis próximos escritos os animéis más. Me harían muy feliz.
De momento esto es todo por ahora. Espero deleitaros pronto con una nueva reseña.
Y no olvidéis el lema de: "Leer te da más"
Un beso
Nurieta
Torbellino de pensamientos que como agua fluyen por espacio virtual de la red de redes. Sumérgete en las burbujas de cada libro y lánzate a la piscina.
Vistas de página en total
42,736
Entrada destacada
Antología de relatos. Piensa, vive, sueña de Chary del Moral López y Nuria Riendas del Moral
Título: Antología de Relatos PIENSA, VIVE, SUEÑA Autoras: Chary del Moral López y Nuria Riendas del Moral Género: Narrativo Editorial: Cír...
lunes, 9 de noviembre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
El mundo amarillo. ALBERT ESPINOSA
·
Autor:
Albert Espinosa
·
Título: El mundo amarillo. Si crees en tus sueños,
se harán realidad.
·
Editorial:
Debolsillo
·
Año:
2008
·
Páginas:
169
La
única minusvalía es la emocional.
Vivimos
en una sociedad que no comparte sentimientos.
ALBERT ESPINOZA
SOBRE
EL AUTOR
Albert Espinosa (Barcelona,
1973), actor, director, guionista de cine, teatro y televisión, e ingeniero
industrial químico, es creador de películas como Planta 4ª, Va a ser que nadie
es perfecto, Tu vida en 65’ y No me pidas que te bese porque te besaré.
Entre sus trabajos como actor destaca el personaje del Dr. Utrera en la serie Abuela de verano de TVE, que le
proporcionó el premio de actor revelación del año. Colaborador habitual de
programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El Periódico de Cataluña.
SOBRE
EL LIBRO
El mundo amarillo es un
mundo fantástico que quiero compartir contigo, es el mundo de los
descubrimientos que hice durante los diez años que estuve enfermo de cáncer. Es
curioso, pero la fuerza, la vitalidad y los encuentros que haces cuando estás
enfermo sirven también para cuando estás bien, en el día a día.
Este libro te hará conocer
y entrar en este mundo tan especial y diferente, pero sobre todo te hará
conocer los “amarillos”: el nuevo escalón de amistad, las personas que no son
ni los amantes ni los amigos, esta gente que se cruza en tu vida y que con una
conversación pueden llegar a hacértela cambiar. No te avanzo nada más, tendrás
que leer el libro para poder comenzar a encontrar a tus “amarillos”. Quizás uno
de ellos sea yo.
El mundo amarillo habla de
cómo es de sencillo creer en los sueños porque se hacen realidad. Y es que
creer y crear sólo son muy pocas letras de distancia. ¡A qué esperas para saber
quien son tus “amarillos”, la nueva manera de ver la amistad!
Albert Espinosa
OPINIÓN
PERSONAL DE MI LECTURA
Curiosamente una “amarilla”
que con el tiempo se ha convertido en una gran amiga conversando un día sobre
literatura, me habló acerca del polifacético Albert Espinosa. La lectura de sus
libros junto a la visión de la serie Pulseras Rojas, creada por él, y el hecho
de poderle conocer en persona en un rodaje sobre la misma, le marcó
profundamente a ella. Este hecho me conmovió mi ser he hizo que un día
decidiésemos hacer un intercambio de libros: Ella me prestó El mundo amarillo y yo a ella Mi hermana vive sobre la repisa de la
chimenea.

Gracias a Albert Espinosa
me he dado cuenta que en mis veintisiete años de vida han concurrido muchos
amarillos/as. Algunos han pasado la línea a mejores amigos, otros a
esporádicos, otros ya no forman parte de ella, otros fueron mi primer amor y
ahora ha pasado a ser amarillo es decir especial de alguna manera para mí en el
pasado porque son ahora un recuerdo en mi pensamiento. Pero ahora ya tengo una
palabra muy adecuada para definirlos. ¿Quieres ser mi amarillo/a? Tú, lector
bloguero/a, formas partes de mi mundo amarillo desde el momento en que me
sigues o me lees por casualidad.
Bien, lo que me ha gustado
también de este libro es la forma en cómo ha distribuido Albert los capítulos,
por así decirlo, basándose en el poema de Gabriel Celaya, Autobiografía.
AUTOBIOGRAFÍA
No
cojas la cuchara con la mano izquierda.
No
pongas los codos encima de la mesa.
Dobla
bien la servilleta.
Eso,
para empezar.
Extraiga
la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde
está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le
pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso,
para seguir.
¿Le
parece a Ud. Correcto que un ingeniero haga versos?
La
cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si
sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso,
para vivir.
No
seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No
bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay
sí, no respires! Dar el no a todos los “no”
Y
descansar: Morir.
GABRIEL CELAYA
Ha tomado el último verso
de cada estrofa y junto a esta ha creado cuatro partes centrales donde se recogen:
la inspiración del libro (este poema), los 23 descubrimientos y la razón de ser
del mundo amarillo desglosado. Me parece muy original esta distribución
basándose en un poema que como filóloga me encantan. Y viene a ser la vida de
todos: Para comenzar, Para continuar, Para vivir y Morir.
Para terminar, aquí os dejo
con la canción preferida del autor desde que era un chaval que así cita en el
libro:
Recuerdo
sobre todo cuando sonaba “I’ve just call to say I love you”, de Stevie Wonder.
Esta canción me hacía dejar de lado el bocata de atún, esta canción me parecía
tan bonita que me dejaba boquiabierto mientras se mezclaban las luces
cortas-largas-cortas de los intermitentes con aquellas trompetas y aquellos
violines.
Pág. 165
Os recomiendo que leáis el libro y veáis la película. Estamos en el mes del cáncer y creo que es un buen mes para que se reflexione sobre ello.
domingo, 16 de agosto de 2015
NADA de Janne Teller
Título: Nada
Título
original: Intet
Páginas: 156
Editorial: Círculo de
lectores
Año: 2006
<<Nada importa.
Hace mucho que lo sé
Así que no merece la pena hacer
nada.
Eso acabo de descubrirlo. >>
SOBRE LA
AUTORA
Janne Teller nació en 1964 en Copenhague. Macroeconomista
de formación, trabajó como mediadora en resolución de conflictos para la Unión
Europea y para Naciones Unidas. En 1995 cesó en su actividad para dedicarse
plenamente a la escritura. Novelista, autora de historias cortas y ensayos, su
obra, siempre marcada por profundas cuestiones filosóficas sobre el papel del
ser humano en el mundo moderno, no está exenta de polémica. La publicación en
el año 2000 de Nada causó en su
Dinamarca natal un gran revuelo, hasta el punto de ser cuestionada su conveniencia
como lectura juvenil. Con los años, la novela ha pasado a ser lectura
recomendada en los centros de enseñanza, se ha traducido a 13 idiomas y ha
obtenido distinciones tan prestigiosas como el premio del Ministerio de Cultura
de Dinamarca o el Prix Libbylit al mejor libro juvenil publicado en el ámbito
francófono. Jane Teller es autora asimismo de La isla de Odín (1999), Kattens
tramp (2004), y Kon (2008).
Actualmente vive a caballo entre Nueva York, París y Copenhague.
FONDO DEL
LIBRO
Con apenas 14 años, Pierre Anthon ha perdido
la ilusión por vivir. Ocurre el primer día del nuevo curso: mientras toda la
clase se dispone a atender al profesor, él abandona el aula y se sube a la rama
de un ciruelo. Desde allí proclamará a voz en grito que nada sirve para nada y
que no merece la pena hacer ni el más mínimo esfuerzo para cambiar las cosas.
En algún sitio ha leído que, si tu vida dura ochenta años, te pasas treinta
durmiendo, nueve haciendo los deberes y catorce trabajando. Nada parece hacerle
cambiar de opinión y cualquiera que se acerque a tratar de razonar con él se
arriesga a recibir un ciruelazo.
Pero sus compañeros de clase no piensan como
él y están dispuestos a demostrarle que en la vida hay cosas que realmente
importan. Para ello idean un plan: cada uno de ellos deberá entregar, a modo de
ofrenda, algo por lo que sienta auténtico apego. De este modo obtendrán un montón de significado con el que demostrar a Pierre Anthon que está
equivocado. En la pila de objetos que se amontonan un balón, un telescopio,
unas trenzas… Pero poco a poco las exigencias entre los compañeros se irán
haciendo más y más grandes, y el juego pronto se les escapará de las manos.
Entre la inocencia y la crueldad, una
escalada de consecuencias imprevisibles se irá apoderando de los niños, y
mientras siguen en su búsqueda del verdadero significado de la vida, algo
cambiará para siempre en el interior de cada uno de ellos.
OPINIÓN
PERSONAL
Cuando llegó este libro a mis manos fue
revelador porque provocó en mí desasosiego y tristeza al mirar su portada y,
después, leer su contraportada. ¿Estaba ante mí la verdad sobre la que el ser
humano siempre intenta enmascarar para crearse ilusiones vanas?
He tardado un año en aventurarme por fin a
leer esta novela filosófica. La he leído en una semana triste donde el tiempo
atmosférico gris y tormentoso acompañaba a mi estado anímico leyéndola. Bien,
en el anterior apartado ya cito sobre la trama del libro. En la novela hay dos
puntos de vista por un lado tenemos a Pierre Anthon que deja de luchar por la
vida porque, según él, nada importa y todos iremos a parar a la nada absoluta;
por otro lado, tenemos a sus compañeros de 7º curso que piensan y tratan de
demostrarle que hay cosas en la vida valiosas y que el conjunto de ellas forman
el significado.
Bastantes pasajes del libro son
desconcertantes porque te llevan a ponerte dentro de la mente de la
narradora-testigo de los acontecimientos. A través de los ojos de Agnes vemos
el desarrollo de los sucesos de manera lineal y gradual. Hay escenas que dan
pavor y miedo porque de algunos de los compañeros parece que se han apoderado
demonios. Cambian su conducta de inocente a cruel hasta llegar a un punto
macabro, sin compasión y escalofriante. Cada ofrenda aumenta el valor del
sacrificio.
Las respuestas de Pierre Anthon son las de un
filósofo y chocan con el plan de sus compañeros de tratar de convencerle de lo
contrario. Esto es motivo para ellos de desquicio mientras que a Pierre no le
importa nada, es más, se ríe de ellos.
Esta novela me ha hecho extrapolarla a otra
que también me marcó hace tiempo también por la forma de relatar y además por
la conducta sádica y macabra de los protagonistas en El señor de las moscas de William Golding. El final de amos libros
es terrible.
¿Quién ganará a quien en la novela en cuanto
a pensamiento y sentido de la vida? ¿Lograrán los compañeros que Pierre Anthon
valore el montón de significado que han logrado reunir? ¿Pierre Anthon seguirá
obcecado en su descubrimiento? Adelanto que el final es escalofriante y desde
que lo leí sigo meditando. He llegado a la conclusión que ambos puntos de vista
llevan razón y que son los que dan sentidos a la vida aunque sean antagónicos.
A continuación os escribo los fragmentos que
más me han gustado de este libro y que ellos también reflejen su esencia y os
creen curiosidad por leer la novela:
Y nos vociferaba.
-Todo da igual –dijo un día-. Porque todo
empieza solo para acabar. En el mismo instante en que nacéis empezáis ya a
morir. Y así ocurre con todo.
>> ¡La Tierra tiene 4600 millones de
años, pero vosotros llegaréis como máximo a los cien! –Chilló otro día-.
Existir no merece la pena en absoluto.
Y continuó:
-Todo es un gran teatro que consiste solo en
fingir y en ser el mejor en ello.
Página 12
-Entonces, Agnes –gritó Pierre Anthon-,
¿tanto te cuesta creer que nada importa? […]
-Si vivís hasta los ochenta, habréis dormido
treinta años, ido a la escuela y hecho los deberes cerca de nueve años y
trabajado casi catorce años. Como ya habéis empleado más de seis años en ser
niños y jugar, y después gastaréis, como mínimo, doce años en limpiar, hacer la
comida y cuidar a los hijos, os quedarán como máximo nueve años para vivir. –Entonces
lanzó una ciruela al aire que trazó un débil arco antes de caer pesadamente en
la cloaca-. Y todavía osaréis en emplear esos nueve años en fingir que tenéis
éxito actuando en este teatro sin sentido, cuando en lugar de ello podríais
disfrutar de esos años inmediatamente.
Página 23
El hedor me hizo recordar algo que Pierre
Anthon había gritado unos días antes:
-¡Un olor nauseabundo es tan aceptable como
un buen olor! […] Es a podrido a lo que huele. Y cuando algo se descompone se
está convirtiendo en algo nuevo. Y lo nuevo que se crea huele bien. Por eso no
hay diferencia entre algo que huele bien y algo que huele mal, los dos forman
parte del eterno carrusel.
Página 102
-Significado. -Asintió como para sí misma-.
Vosotros no nos habéis enseñado nada. Así que lo hemos aprendido solos.
Sofie fue enviada de inmediato al despacho
del subdirector.
Página 111
A Pierre Anthon le divertía.
-El significado es significado. Por tanto, si
en verdad lo hubierais hallado, seguiríais teniéndolo. Y la prensa de todo el
mundo seguiría estando aquí para intentar descubrir en qué consiste. Pero la
prensa no está aquí, ¡por tanto sea lo que sea lo que habéis hallado no es
significado por este, por supuesto, no existe!
Página 131
miércoles, 29 de julio de 2015
Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea de Annabel Pitcher
Título: Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea
Título original: My sister lives on the mantelpiece
Editorial: Círculo de Lectores
Páginas: 254
Año: 2011
Tu sonrisa hace que
mi alma toque el cielo.
Tu fuerza me da
valor para volar.
Subo como una cometa,
atado y libre.
Tu amor hace brotar
lo mejor de mí.
EL VALOR PARA VOLAR
<<Mi hermana Rose
vive ore la repisa de la chimenea. Bueno, al menos una parte de ella […]. Mamá
y papá tuvieron una discusión de las gordas cuando la policía encontró 10
pedazos de su cuerpo. Mamá quería una tumba que pudiera visitar. Papá quería
incinerarlos y esparcir las cenizas en el mar. En todo caso, eso es lo que me
ha contado Jasmine. Ella se acuerda de más cosas que yo. Yo solo tenía cinco
años cuando ocurrió aquello…>>
A través de los ojos de un
niño de diez años vemos reflejada cómo es su vida. James tiene que mudarse y
empezar de cero en otro lugar alejado de Londres. Tendrá que hacer frente a la
depresión de su padre junto al apoyo moral de su hermana Jasmine. Ella será la
persona fuerte de la casa con tan solo 15 años. James conseguirá hacer amistad
pero no le será fácil porque tendrá que sufrir para darse cuenta de lo valiosa que
es la amistad.
James era solo un niño de
cinco años cuando murió una de sus hermanas, Rose. Fue muy duro para toda su
familia hasta que esta no lo pudo superar y explotó en una ruptura inevitable.
Desde la mirada ingenua e
inocente de James veremos el mundo tal y como piensan los niños de esa edad.
Siempre ven esperanza ante la adversidad. Luchar por tus sueños para cambiar tu
vida y darle color para que sonría. Nunca hay que dejarse derrotar porque el
éxito es el fruto del esfuerzo constante.
Veremos la evolución y el
desarrollo personal de James y, al mismo tiempo, lograremos entender su alma.
Las personas que rodean a
James cobran un papel primordial: su hermana Jasmine es su ángel protector ya
que de una manera discreta consigue ayudarle ante la vida que les ha tocado
vivir. No quiere que su hermano esté triste y, por ello, le empuja a conseguir
su satisfacción personal gracias al esfuerzo. Jasmine saca valor para fomentar
el potencial de James: jugador de fútbol, escritor, detallista, sensible… Por
otro lado, tenemos a Sunya, su amiga musulmana y compañera de pupitre. Desde el
primer día le ha apoyado y les ha unido el hecho de sentirse marginados por el
colectivo de la clase que les hace acoso escolar psicológico. Sunya también es
el segundo pilar fuerte de James. Juntos verán la vida con otro color más
agradable. Tanto Sunya como Jasmine harán de James la persona más feliz. También
está la mascota de James, Roger, su gato. Siempre le acompaña en todos los
momentos de emociones y será la pieza del puzle que encajará en sus
sentimientos más profundos. Le hará unirse a su padre en el dolor por la
pérdida de un hijo porque James logrará comprender cómo se siente.
La escritora Annabel
consigue, con un ritmo ágil y ameno, captar tu atención. Te incita a querer
saber qué acontecimientos le pasarán a James en su familia, colegio, amistades
y qué pasa por su mente que, a mi modo de ver, es muy divertido como se piensa
a través de la edad de 10 años.
El trasfondo del libro no
es otro como el hecho de que si nunca pierdes la esperanza y eres constante en
tus objetivos finalmente lograrás lo que te propongas. La madurez se consigue a
base de tus experiencias vitales y ello se refleja en un niño de tan solo 10
años de edad. ¡Asombroso!
Lo que nos ocurre, vivimos,
decidimos, pensamos, es decir, cada paso que damos en las diferentes etapas de
nuestra vida son lo que realmente conforma la esencia de nuestro ser como
personas.
Ahora para terminar, os
pondré los fragmentos que más me han gustado de la novela:
“Rose
me ha comprado un libro. Como siempre, su regalo estaba junto a la urna cuando
entré en el salón. Me dieron unas ganas tremendas de echarme a reír al verlo
ahí, y me imaginé que a la urna le salían brazos y piernas y cabeza y se iba a
la tienda a comprar el regalo. Pero como papá me estaba mirando con su mirada
seria rompí el papel y traté que no se me notara la decepción al darme cuenta
de que ya lo había leído. Leo un montón. En Londres solía ir a la biblioteca
del colegio a la hora de comer. Los
libros son mejores amigos que las personas decía el bibliotecario. A mí no
me lo parece”.
Pág.
25
“Dentro
había una caja normal que no hacía pensar en nada. A Rose le gustaban las
cajas, me lo dijo una vez papá, jugaba a que eran naves espaciales y castillos
y túneles. Dijo que cuando era niña prefería las cajas a los regalos”.
Pág.
32
“Tardamos
dos horas en llegar a Saint Bees y fuimos oyendo la misma cinta una y otra vez.
Play. Stop. Rewind. Play. Stop. Rewind. La cinta está toda rayada pero todavía
se alcanza a oír a mamá tocando el piano y a mis hermanas cantando El Valor para Volar
Tu
sonrisa hace que mi alma toque el cielo.
Tu
fuerza me da valor para volar.
Subo
como una cometa, atado y libre.
Tu
amor hace brotar lo mejor de mí.
Pág.
55
“Iba
a escribir Llevaré puesta mi camiseta de
Spiderman pero he decidido no decírselo. Quiero que sea una sorpresa. He
doblado con mucho cuidado unas hojas que había arrancado de mi cuaderno de
dibujo y las he metido también en el sobre. Un dibujo de mí y otro del pez
naranja. A mamá le van a encantar. […]
Ella
siempre está diciendo que el colegio es muy importante y que si saco buenas
notas podré conseguir cualquier cosa que quiera. Dice Haz el trabajo duro ahora y recogerás los frutos a lo largo de toda tu
vida”.
Pág.
115
“Se
puso las botas de agua de papá y salió de puntillas y estaba muy graciosa con
su pelo rosa y la bata verde, tropezándose por la nieve. Pegué la cara a la
ventana y contemplé cómo encontraba la tarjeta que Leo le había dejado en el
jardín. Vi cómo le brillaban los ojos y se le encendía la sonrisa y el corazón le
crecía en el pecho como un bizcocho en el horno oxidado que usamos en el
colegio para cocinar. Besó la tarjeta como si fuera la mejor cosa del mundo y
eso me hizo pensar”.
Pág.
183
“Pues no dijo Jas y yo me paré y giré en
redondo y los miembros del jurado levantaron las cejas. Que no qué dijo el hombre. Con voz alta y clara Jas replicó No me verán en la próxima ronda. El
público dio un respingo. El hombre parecía estupefacto. No digas tonterías dijo. Y
qué pasa si no queremos que nos la cambien dijo y entonces miró no al
jurado, si no al público. Levantó la voz y me di cuenta de para quién estaba
hablando. No pienso cantar sin Jamie. No
pienso abandonar a mi hermano. Las familias tienen que mantenerse juntas”.
Pág.
207
“Si
la envidia es roja y la duda es negra, la felicidad tiene que ser marrón. Mis
ojos fueron la pequeña piedra marrón a la minúscula peca marrón y de ahí a sus
enormes ojos marrones. Por salvarme
dijo mientras yo trataba de hacer como si nada. Por partirle la cara a Daniel. Se había puesto el anillo de
Blue-Tack. Se lo había puesto. Sunya era mi amiga. No ha sido nada dije. Ha sido
impresionante respondió Sunya y se echó a reír”.
Pág.
244
viernes, 17 de julio de 2015
LA CÚPULA de Stephen King
Título: La Cúpula
Título original: Under the Dome
Editorial: Debolsillo
Año: 2009
Páginas: 1131
En una soleada mañana de otoño en la pequeña ciudad
de Chester’s Mill, Claudette Sanders disfruta de su clase de vuelo, y Dale
Barbara, Barbie para los amigos, hace autostop en las afueras. Ninguno de los
dos llegará a su destino…
De repente, una barrera ha caído sobre la ciudad
como una burbuja cristalina e inquebrantable. Al descender, ha cortado por la
mitad a una marmota y ha amputado la mano de una mujer que estaba arreglando su
jardín. El avión que pilotaba Claudette ha chocado contra la cúpula y se ha
precipitado al suelo envuelto en llamas. Dale, veterano de la guerra de Irak,
ha de regresar a Chesters’s Mill, el lugar que tanto deseaba abandonar.
El ejército pone a Barbie a cargo de toda la
situación, pero Big Jim Rennie, el hombre que tiene un pie en todos los
negocios sucios de la ciudad, no está de acuerdo: la Cúpula podría ser la
repuesta a sus plegarias. A medida que la comida, la electricidad y el agua
escasean, los niños comienzan a tener premoniciones escalofriantes. El tiempo
se acaba para aquellos que viven bajo la cúpula. ¿Podrán averiguar qué ha creado
tan terrorífica prisión antes de que sea demasiado tarde?
Stephen
King es autor de una voluminosa lista de bestseller de los cuales la gran
mayoría han llegado al cine. Con la cúpula no ha sido para menos ya que se ha
llegado a rodar en formato de serie.
Hacía
tiempo que me había fijado en la portada tan cautivadora a la vez que
intrigante y releído su contraportada, aún más interesante todavía. Así que un
día me regalé este libro y desde el primer minuto leyendo supe que estaba
enganchada, no podía parar. He buscado huecos de mi tiempo para leerlo y, al
fin, puedo decir que merece la pena. Bien, el hecho de ser la edición de
bolsillo, con letra muy pequeña y 1131 páginas han sido factores que han hecho,
a su vez, ralentizar mi lectura.
La
novela se ubica en la ciudad imaginaria de Chesters’s Mill donde de la nada cae
una misteriosa cúpula transparente que les aísla del resto del mundo. En el
transcurso de una semana la ciudad y sus habitantes verán transformadas sus
vidas de tal modo que se irán formando dos bandos: los que se hacen poco a poco
con el poder y, los que en un principio sucumben a él pero que después se harán
fuertes. Entre esos dos bandos habrá dos líderes antagónicos: el cruel Big Jim
Rennie y el héroe Dale Barbara.
Big
Jim Rennie es la clásica persona manipuladora que con tal de conseguir el poder
llegará a asesinar a sangre fría a pesar de ser religioso hasta la médula, un
personaje excéntrico que mejor no toparse en la vida. Es una persona con dos
caras. Por el contrario, Dale Barbara, “Barbie”, es una persona noble y honesta
que no duda en hacer todo lo posible por contribuir a restablecer el bien y
proteger a la ciudad del despotismo de Rennie; y de averiguar también el origen
misterioso que crea la cúpula.
La
Cúpula, desde mi punto de vista, es un microcosmos del mundo cuando se
encuentra acorralado. De qué manera actuaría la humanidad ante el peligro y el
fin de los días. La Cúpula te lo muestra a la perfección. Las personas pueden
ser como los colores: unas presas del pánico arrasarán con todo por sobrevivir,
otras seguirán un líder déspota para implantar su ley a la fuerza y con
violencia extrema, otras perderán la cabeza asesinando por placer, otras se
suicidarán cobardemente, y otras se unirán con personas brillantes para
conseguir el bienestar a través del sentido común, es decir, poner solución a
los problemas yendo al origen de los mismos.
La
Cúpula extrapola los sentimientos humanos al límite. ¿Qué harías si te
sintieras atrapado, con tu personalidad anulada, con víveres escasos, una
atmósfera cada vez más nauseabunda, con niños que tienen premoniciones
escalofriantes y el tiempo se acaba? Y lo peor, no puedes huir.
Stephen
King consigue dejarte con la boca abierta con sus brillantes descripciones y el
ritmo trepidante que toma la historia. ¡Se hace tan real el colarte dentro de
la mente de los personajes e imaginarte sus situaciones! La noción del tiempo
se pierde, al menos para mí, crees que lleva mucho más tiempo esa ciudad bajo
la cúpula y todo sucede solo en una semana. Los títulos ingeniosos de los
capítulos hacen que tengas curiosidad por conocer la razón de ese título y no
otro.
La
Cúpula es la lucha por la supervivencia y de no rendirse jamás ante la
adversidad.
Ahora
os escribiré fragmentos del libro que me han gustado:
-No estoy segura, pero me sorprendería muchísimo
que a estas alturas no lo supiera. –Y cantó, con voz débil pero melodiosa-: “Esta
es una ciudad pequeña, ya sabes lo que quiero decir”. Barbie
sonrió un poco y cantó el siguiente verso:
-“Solo una
ciudad pequeña, cariño, y aquí todos apoyamos al equipo.” –Era una antigua
canción de James McMurtry que el verano anterior había gozado de dos nuevos y
misteriosos meses de popularidad […] Pág115
[…] Si no
puedes reírte cuando las cosas van mal –reírte y montar un pequeño carnaval-,
entonces es estás muerto o deseas estarlo. Pág214
[…]
Escúcheme con atención, señor: una información parcial de inteligencia es peor
que una ausencia total de información.
-Un
conocimiento pequeño es algo peligroso –dijo Julia en tono soñador. Pág260
Lo que
recordaba con mayor claridad del verano pasado era la canción de James McMurtry
que parecía sonar en todas partes, “Talkin’ at the Texaco”, se llamaba. Y la
frase que mejor recordaba era la que decía que en un pequeño pueblo “todos
debemos saber cuál es nuestro sitio”. Pág273
-Así es. –El
Chef se puso en pie-. Son un medicamento para la melancolía. Es de Ray
Bradbury. ¿Has leído algo de él?
-No.
-Era un
genio, joder. Sabía lo que decía. Escribió el mejor puto libro. Di aleluya. Ven
conmigo. Voy a cambiarte la vida. Pág717
Esta vez
Junior se volvió y Henry vio que no estaba borracho. Tenía el ojo izquierdo
teñido de un rojo brillante. La pupila muy dilatada. El lado izquierdo de la
boca, abierto hacia abajo, mostraba algunos de sus dientes. Aquella mirada
gélida le hizo pensar fugazmente en El
barón sardónico, una película con la que
pasó mucho miedo de niño.
Pág777
La negación
da paso a la aceptación; la aceptación genera dependencia. Todo aquel que ha
atendido a un paciente terminal lo sabe. […] Necesitan a alguien que les diga: “Duerme
un poco, por la mañana te sentirás mejor. Estoy aquí, así que duerme. Duerme un
poco. Duerme y deja que me encargue de todo”.
“¡Duerme! Pág790
-Habrá más
gente que haga esto, ¿verdad?-preguntó la mujer cuando llegaron al final del
camino de entrada-. Porque el suicidio a veces se contagia por el aire. Como
los microbios del resfriado.
-Hay quien
ya lo ha hecho.- Twitch no sabía si el suicidio era indoloro, como decía la
canción de “Suicide is Painless”, pero en determinadas circunstancias sin duda
podía ser contagioso.
-Los
suicidas son cobardes –dijo Henrietta-. Esa es una regla que no tiene
excepciones, Douglas. Pág883
La última
imagen que ven en este mundo es la de un muro de llamas de casi cien metros de
alto que corre ansioso por llegar hasta ellos, cual Albión hacia su amada. […]
Uno de
ellos dirá más adelante: “Fue como estar delante de una bola de cristal con una
explosión nuclear dentro”. Pág1043
Suponía que
eso era el instinto de supervivencia: un vigilante insomne en el fondo del
cerebro. Pág1078
-No hay
mejor momento que el presente –dijo Rusty. Pág1108
-No tengo
mano. No tengo cuerpo. Los cuerpos no son reales. Los cuerpos son sueños.
-¡Entonces
dame tu mente! Pág1119
Ella es un
gato al que le queman la cola, una hormiga bajo un microscopio, una mosca a
punto de perder las alas por culpa de los dedos curiosos de un niño de tercero
en un día lluvioso, un juego para niños sin cuerpo aburridos y con todo el
universo en sus manos.
Pág1121
Ahora os
dejaré la que para mí es la banda sonora de este libro, It's a small town de James McMurtry:
Who you lookin for
what was his name
you can prob'ly find him
at the football game
it's a small town
you known what I mean
it's a small town, son
and we all support the team
[¿A quién estás buscando?
¿Cómo se llamaba?
Seguramente lo encontrarás
en el partido de fútbol.
Esta es una ciudad pequeña,
ya sabes lo que quiero decir,
esta es una ciudad pequeña, hijo,
y todos apoyamos al equipo.]
JAMES MCMURTRY
sábado, 28 de marzo de 2015
Enfrascada en la lectura
Hola seguidores:
¡Habréis notado mi ausencia en el blog! Últimamente no he podido dedicarle tiempo al mismo porque no he podido leer continuado y por ello no he podido publicar ninguna reseña.
Soy toda oídos a recomendaciones de lecturas que me querías aportar o dar también su opinión sobre las reseñas que he ido publicando desde el inicio de mi gran aventura de este blog literario.
Os prometo que pronto os podré dedicar una nueva publicación interesante sobre mis reflexiones a cerca de otra obra.
¡Que tengáis unas buenas vacaciones de Semana Santa y sobretodo acompañados de una buena lectura!
Nurieta
¡Habréis notado mi ausencia en el blog! Últimamente no he podido dedicarle tiempo al mismo porque no he podido leer continuado y por ello no he podido publicar ninguna reseña.
Soy toda oídos a recomendaciones de lecturas que me querías aportar o dar también su opinión sobre las reseñas que he ido publicando desde el inicio de mi gran aventura de este blog literario.
Os prometo que pronto os podré dedicar una nueva publicación interesante sobre mis reflexiones a cerca de otra obra.
¡Que tengáis unas buenas vacaciones de Semana Santa y sobretodo acompañados de una buena lectura!
Nurieta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)