·
Autor:
Albert Espinosa
·
Título: El mundo amarillo. Si crees en tus sueños,
se harán realidad.
·
Editorial:
Debolsillo
·
Año:
2008
·
Páginas:
169
La
única minusvalía es la emocional.
Vivimos
en una sociedad que no comparte sentimientos.
ALBERT ESPINOZA
SOBRE
EL AUTOR
Albert Espinosa (Barcelona,
1973), actor, director, guionista de cine, teatro y televisión, e ingeniero
industrial químico, es creador de películas como Planta 4ª, Va a ser que nadie
es perfecto, Tu vida en 65’ y No me pidas que te bese porque te besaré.
Entre sus trabajos como actor destaca el personaje del Dr. Utrera en la serie Abuela de verano de TVE, que le
proporcionó el premio de actor revelación del año. Colaborador habitual de
programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El Periódico de Cataluña.
SOBRE
EL LIBRO
El mundo amarillo es un
mundo fantástico que quiero compartir contigo, es el mundo de los
descubrimientos que hice durante los diez años que estuve enfermo de cáncer. Es
curioso, pero la fuerza, la vitalidad y los encuentros que haces cuando estás
enfermo sirven también para cuando estás bien, en el día a día.
Este libro te hará conocer
y entrar en este mundo tan especial y diferente, pero sobre todo te hará
conocer los “amarillos”: el nuevo escalón de amistad, las personas que no son
ni los amantes ni los amigos, esta gente que se cruza en tu vida y que con una
conversación pueden llegar a hacértela cambiar. No te avanzo nada más, tendrás
que leer el libro para poder comenzar a encontrar a tus “amarillos”. Quizás uno
de ellos sea yo.
El mundo amarillo habla de
cómo es de sencillo creer en los sueños porque se hacen realidad. Y es que
creer y crear sólo son muy pocas letras de distancia. ¡A qué esperas para saber
quien son tus “amarillos”, la nueva manera de ver la amistad!
Albert Espinosa
OPINIÓN
PERSONAL DE MI LECTURA
Curiosamente una “amarilla”
que con el tiempo se ha convertido en una gran amiga conversando un día sobre
literatura, me habló acerca del polifacético Albert Espinosa. La lectura de sus
libros junto a la visión de la serie Pulseras Rojas, creada por él, y el hecho
de poderle conocer en persona en un rodaje sobre la misma, le marcó
profundamente a ella. Este hecho me conmovió mi ser he hizo que un día
decidiésemos hacer un intercambio de libros: Ella me prestó El mundo amarillo y yo a ella Mi hermana vive sobre la repisa de la
chimenea.

Gracias a Albert Espinosa
me he dado cuenta que en mis veintisiete años de vida han concurrido muchos
amarillos/as. Algunos han pasado la línea a mejores amigos, otros a
esporádicos, otros ya no forman parte de ella, otros fueron mi primer amor y
ahora ha pasado a ser amarillo es decir especial de alguna manera para mí en el
pasado porque son ahora un recuerdo en mi pensamiento. Pero ahora ya tengo una
palabra muy adecuada para definirlos. ¿Quieres ser mi amarillo/a? Tú, lector
bloguero/a, formas partes de mi mundo amarillo desde el momento en que me
sigues o me lees por casualidad.
Bien, lo que me ha gustado
también de este libro es la forma en cómo ha distribuido Albert los capítulos,
por así decirlo, basándose en el poema de Gabriel Celaya, Autobiografía.
AUTOBIOGRAFÍA
No
cojas la cuchara con la mano izquierda.
No
pongas los codos encima de la mesa.
Dobla
bien la servilleta.
Eso,
para empezar.
Extraiga
la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde
está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le
pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso,
para seguir.
¿Le
parece a Ud. Correcto que un ingeniero haga versos?
La
cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si
sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso,
para vivir.
No
seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No
bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay
sí, no respires! Dar el no a todos los “no”
Y
descansar: Morir.
GABRIEL CELAYA
Ha tomado el último verso
de cada estrofa y junto a esta ha creado cuatro partes centrales donde se recogen:
la inspiración del libro (este poema), los 23 descubrimientos y la razón de ser
del mundo amarillo desglosado. Me parece muy original esta distribución
basándose en un poema que como filóloga me encantan. Y viene a ser la vida de
todos: Para comenzar, Para continuar, Para vivir y Morir.
Para terminar, aquí os dejo
con la canción preferida del autor desde que era un chaval que así cita en el
libro:
Recuerdo
sobre todo cuando sonaba “I’ve just call to say I love you”, de Stevie Wonder.
Esta canción me hacía dejar de lado el bocata de atún, esta canción me parecía
tan bonita que me dejaba boquiabierto mientras se mezclaban las luces
cortas-largas-cortas de los intermitentes con aquellas trompetas y aquellos
violines.
Pág. 165
Os recomiendo que leáis el libro y veáis la película. Estamos en el mes del cáncer y creo que es un buen mes para que se reflexione sobre ello.